Alejandro Castillejo-Cuéllar

Narrador de las violencias y explorador sonoro de las memorias y las transiciones políticas en América Latina y África. Etnógrafo de los Silencios, las fracturas y las Ausencias. Fue Comisionado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia y director del Volumen Testimonial Cuando los Pájaros no Cantaban: Historias del Conflicto Armado en Colombia del Informe Final.

Actualmente es Global Visiting Fellow del King’s College de Londres y co-investigador del proyecto Can Arts Save Human Rights? de la Universidad de York y el Arts and Humanities Reserch Council de Inglaterra. Es además profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, director del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT) y del recientemente fundado Laboratorio de Exploración Sonora y de Escucha-LESE. 

Es antropólogo Universidad Nacional de Colombia. Realizó una Maestría en Estudios de Paz y Conflicto del European University Center for Peace Studies (Austria) y otra Maestría y un PhD en Antropología de la New School for Social Research (New York). Realizó también un post-doctorado en Estudios Sociales de la Ley en la Facultad de Derecho de Humboldt Universität.

Desde finales de los años 90 su trabajo de campo itinerante y más situado en una ética de la colaboración lo ha llevado del Caribe en Colombia, pasando por México y Perú, hasta el sur del continente africano donde se ha concentrado en investigar las reverberaciones que las violencias, particularmente en desplazamientos y la desaparición forzada, dejan en la vida de seres humanos concretos. En los últimos años se ha dedicado a la exploración sonora de las capas históricamente situadas de devastación no-humana y al problema de la naturaleza y los espíritus del bosque como sujetos de dolor con mundos indígenas y afros en Colombia, poniendo énfasis en las intersecciones entre la documentación de la guerra y la creación artística con la intención de relatar las violencias en otros registros sensibles. También se ha dedicado a explorar lo que significa imaginar el porvenir como parte de su reflexión crítica del dispositivo transicional y a entender en qué consisten los recursos sociales y culturales que comunidades concretas tienen a la mano para concebir el futuro como posibilidad.

Fue investigador de las universidades de Columbia (New York), del Solomon Asch Center for Study of Ethnopolitical Conflict (University of Pennsylvania), del Direct Action Center for Peace and Memory y del Institute for Justice and Reconciliation (ambos en Suráfrica). También fue profesor invitado de la School of Oriental and African Studies (SOAS) en Londres, Zayed University (Dubái), Bayreuth Universität (Alemania). Entre otras distinciones fue British Academy Latin American Visiting Scholar, Andrew Mellon Foundation Distinguished Visiting Scholar en la University of Western Cape (Sudáfrica), y Visiting Fellow en el Institute of Advanced Studies en Berlín. Su trabajo independiente y colaborativo ha sido financiado por la Holocaust Memorial Fellowship de la New School, la Wenner-Gren Foundation, el Arts and Humanities Research Council de Inglaterra, el Fondo Europeo para la Paz en Colombia, La Agencia de Cooperación Alemana, entre varias otras instituciones. Fue consultor de la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación, del Grupo de Memoria Histórica en Colombia, y evaluador del Social Science and Humanities Research Council (Canadá). También ha sido invitado del Council for the Development of Social Research in África (Dakar) y de diversas instituciones académicas y de derechos humanos en México, Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.

En el 2014 ofreció la prestigiosa Josh Rosenthal Memorial Lecture en la Gerald Ford School of Public Policy, Universidad de Michigan (Ann Arbor) y en el 2018 la conferencia inaugural de la 6a Conferencia Global sobre Genocidio de la Red Internacional de Investigadores sobre Genocidio (Facultad de Medicina de la Universidad Aix-Marseille, Marseille).

Su obra escrita, además de una extensa trilogía etnográfica sobre la ruptura, la soledad y la ausencia, incluye además de una docena de libros académicos editados, papers académicos, ensayos temáticos, cuentos cortos, relatos de viaje, diarios de campo, una colección de poesía y exploraciones teórico-narrativas.

Ha sido honrado con los premios Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales (Colombia, 2023 y 2010), el Stanley Diamond Memorial Award en las Ciencias Sociales (New School for Social Research, 2006), y el Premio CLACSO de Ensayo Guillermo Hoyos (2015). Se encuentra escribiendo el libro: La Palabra Nómada: Fragmentos y Relatos sobre la Violencia y las Pedagogías de lo Irreparable.

Utilizamos cookies para medir el rendimiento del sitio web, proporcionar funciones de redes sociales y personalizar el contenido. Al utilizar este sitio, usted acepta nuestra Política de Privacidad, incluida nuestra Política de Cookies.